1802599b-f2a9-47d3-b40e-8447ef57ca68-tree-2451827_1920.jpg
PROPUESTA CREACIÓN MESA DEL ÁRBOL PLENO JULIO 2025.

PROPOSICIÓN QUE PRESENTA LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA MESA DEL ÁRBOL DE ARANJUEZ.

Aranjuez, nuestra ciudad y Paisaje ha ido conformándose a través de los siglos gracias al dominio de las aguas y avenidas de los ríos (en primer lugar) a la creación de embalses laminadores de crecidas y de reservorios de agua para paseos, huertas y fuentes y con una red de Paseos Arbolados que además de roturar el paisaje de huertas servía como elemento paisajístico por sí mismo, diseñados bajo criterios renacentistas con clara inspiración árabe.

Nos hemos hecho eco en numerosas ocasiones de la cita de Simón Viñas, maestro del siglo XIX, en su libro “Aranjuez”. En uno de sus capítulos, el autor se enorgullecía de que en nuestra ciudad ni el más fuerte sol canicular puede vanagloriarse de promover el sudor a sus visitantes, pasaje relativo al Jardín de la Isla pero que podía hacerse extensivo al resto de Jardines, sotos e incluso las calles de Aranjuez. Si seguimos echando un ojo al libro, también podemos leer que se suele exagerar el calor estival ribereño ya que las calles en Aranjuez son más despejadas por la baja altura de los edificios, y que el calor duro o canicular (los famosos días perro de los romanos) fluctuaba “entre los 28 y los 34 grados”… Hoy sin embargo parece que los veranos son más rigurosos, los días en los que se supera la barrera psicológica de los 40 grados cada vez son más numerosos y la necesidad de contar con más zonas de sombra (hoy llamadas refugios climáticos) es hoy más acuciante.

Desde acipa, además de otros grupos, hemos llevado iniciativas en el pasado respecto a la necesaria reforestación de nuestra ciudad y nuestro paisaje. En la proposición conjunta con Unidas Podemos de la legislatura pasada hablamos de varios ítems que profundizaban en esta petición. En primer lugar, los eventos atmosféricos extremos que llevamos padeciendo desde 2015 (con el reventón de 30 de agosto) o la borrasca Filomena, que supuso una pérdida notable de masa arbórea en nuestra ciudad. Luego, en segundo lugar, hablamos de una serie de actuaciones urbanas profundamente desafortunadas a nuestro parecer: la remodelación de la Plaza de la Constitución y de la Plaza de Santiago Rusiñol. Estas desafortunadas actuaciones siguen en el imaginario colectivo de nuestros vecinos y no es para menos. No hay más que experimentarlo en la propia casa consistorial, dado que la plaza arbolada de antaño restaba una cantidad nada desdeñable de insolación vespertina. Hoy pasar por estas dos céntricas plazas en verano es empresa desagradable, y nuestra ciudad fue concebida para contemplar la belleza y para el goce estético. Si nuestros visitantes no sufren el “síndrome de Stendhal” y sí sufren por la canícula en nuestros espacios más señeros, es señal de que algo va mal.

En suma, que necesitamos reforestar Aranjuez. No ya solo en las zonas que perdieron arbolado apreciablemente tras Filomena (como los pinares del Parnaso o de los Frailes) sino en toda la ciudad, empezando por esas calles que exhiben un número inasumible de alcorques vacíos y que ya fue objeto de debate semanas atrás con una proposición de Coalición Por Aranjuez, y acabando por la necesidad de intervención (creemos que bajo concurso de arquitectura) en plazas y espacios abiertos que han perdido masa arbórea producto de intervenciones desafortunadas, como la Plaza de la Constitución, Rusiñol o incluso algunas que necesitan intervenciones paisajísticas como San Carlos o Espíritu Santo. Nos consta que hay voluntad e ideas en el equipo de gobierno a este respecto pero solo pedimos que estas actuaciones tengan una premisa fundamental, arbolar las plazas. Más. Hay actuaciones muy interesantes en marcha (Trazado de Sabatini y reordenación de la isla del molino y sus antiguos canales que van en la buena dirección, y debe hacerse extensivo a más zonas)

Sabemos que hay espacios que por su grado de protección no admiten cualquier actuación. Pero por suerte ya estamos observando cambios de paradigma y muchas ciudades históricas están reduciendo la presencia de lo que se llama “plazas duras”. Sin ir más lejos, en Alcalá de Henares se están haciendo muy bien las cosas en este sentido, transformando plazas que no eran más que techos de parking en espacios con arbolado y mobiliario urbano. Se actuará próximamente en la Plaza de Cervantes y la de los Santos Niños, espacios que gozan de la máxima protección medioambiental y monumental. Y si nos vamos un poco más lejos, nos encontramos con un proyecto en una de las plazas duras de París por excelencia, la Plaza de la Concordia, que va a cambiar una enorme explanada de adoquinado y piedra por parterres y árboles. Un buen ejemplo de transformación de un espacio sin que pierda valores patrimoniales.

¿Con qué instrumentos contamos para ello? Aranjuez ha elaborado planes ambiciosos. El Plan Director, la Estrategia de Infraestructura Verde o el Plan de Gestión del Paisaje lo son. Incluso diríamos que muy ambiciosos dado lo oneroso de su puesta en marcha, solo la Estrategia de Infraestructura Verde requeriría más de 250 millones de euros, el Plan Director demanda un centenar largo de trabajadores en las zonas verdes y el Plan de Gestión demanda la concertación entre todas las administraciones. En realidad, los tres planes demandan esto. El Plan de Gestión estaría de nuevo en fase de avance y el Plan Director está también en fase de redefinición tras los 10 años de vigencia del actual.

En resumen, creemos que estamos en el momento propicio para poner en marcha el instrumento que pasamos a proponer. Son ya numerosas las ciudades españolas, empezando por la mayor y más importante de todas, Madrid, que han constituido lo que se ha venido a llamar la Mesa del Árbol. Esta mesa vendría a ser un instrumento colegiado de asesoramiento y coordinación en materia de arbolado y tiene o tendría como objeto el seguimiento y valoración de las políticas y actuaciones municipales en esta materia. Por supuesto, y huelga decirlo, esta mesa no sustituye en absoluto la labor de los servicios técnicos municipales ni de los documentos técnicos, sino que por el contrario los acerca a la ciudadanía y sirven como ajuste fino de cara a adecuarlos a las necesidades de colectivos y grupos políticos que así lo deseen.

Si nos fijamos en el caso de Madrid capital, acaso la mesa de mayor evolución y participación, entre sus prioridades estaría un plan específico de actuación sobre los alcorques, el incremento de la masa arbolada en la ciudad, protocolos específicos para parques y zonas arboladas en caso de situaciones meteorológicas adversas, etc…

La composición de la misma quedó constituida por el delegado del área de Medio Ambiente, e integrada por colectivos como Seo/BirdLife, colegios profesionales como el de Montes, Asociación Española de Arboricultura, la Federación regional de asociaciones de vecinos de Madrid, sindicatos, y por supuesto con el personal técnico y representantes de todos los grupos políticos. Por añadidura, dado que Madrid al igual que Aranjuez ha sido galardonada con el reconocimiento Tree Cities Of The World, en Madrid se ha querido contar con organismos internacionales como la International Society of Arboriculture, entre otros.

Nosotros desde luego no pretendemos la creación de un foro con tamaña cantidad de miembros (aunque por la importancia de Aranjuez bien lo merecería) o al menos no desde sus inicios, pero como no puede ser de otra manera compartimos los objetivos y creemos que puede ser un instrumento de gran utilidad a la hora de trasladar la problemática del arbolado y las posibles soluciones al tejido social de la ciudad, contando además para ello con la corporación municipal, dado que la protección del arbolado y las zonas verdes es cosa de todos.

Debemos aprender de los errores. A lo largo de los años ha habido actuaciones desafortunadas o mala elección de ejemplares en nuevos trazados o desarrollos, y vemos necesario que los vecinos puedan opinar con pleno conocimiento de causa de las actuaciones a llevar a cabo, actuaciones en parques, jardines, aportaciones de sugerencias (dado que existe una gran concienciación ciudadana a este respecto) Debemos aprender de los errores incluso que cometen otras administraciones. Recientemente hemos visto como Patrimonio Nacional (esta vez sí) ha informado sobre las actuaciones a realizar en el Jardín del Parterre, pero en el pasado no siempre ha sido así y hubo remodelaciones (a nuestro juicio) desafortunadas como la del Jardín de Isabel II que no fueron ni explicadas ni mucho menos consensuadas.

Desde acipa creemos que el arbolado es uno de nuestros principales activos como ciudad, nuestro elemento diferenciador respecto a otras, el mejor remedio contra el cambio climático y los episodios de altas temperaturas, y además, es un recurso paisajístico en lo que es y debe seguir siendo la Capital del Paisaje. De ser posible, además, esta iniciativa serviría para racionalizar recursos y sobre todo, acercaría al tejido social documentos que pueden adolecer de elevado perfil técnico como el Plan Director o al Estrategia de Infraestructura Verde que dificulte su comprensión.

Por todo ello, la Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación la siguiente proposición, solicitando al equipo de gobierno:

  • Que se cree, convoque o articule la Mesa del Árbol de Aranjuez para que, como órgano asesor, sirva para mejorar la gestión de las zonas verdes de todo el municipio, desde la puesta en marcha de planes de reforestación así como la mejora de los espacios verdes de la ciudad, en especial aquellas zonas de esparcimiento urbano, para lo que se debería contar con la presencia de representantes de todos los grupos políticos, técnicos municipales, agentes sociales, asociaciones u organizaciones ecologistas que quieran participar así como otros colectivos (incluidas otras administraciones) que deseen formar parte.